Alimentos editados para ser más grandes y sabrosos

alimentos editados, tomate y berenjenas

Los alimentos editados genéticamente siguen creciendo con la innovación que trae la ciencia a diario. La mejora de alimentos y cultivos ha sido clave para la agricultura, y gracias a la edición genética, ahora es posible optimizar características como el tamaño y la calidad de los frutos de manera más precisa. 

Un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins, en colaboración con el Laboratorio Cold Spring Harbor, ha logrado un avance importante: han identificado genes responsables del tamaño de tomates y berenjenas y los han modificado utilizando CRISPR-Cas9 para desarrollar variedades más grandes y atractivas comercialmente.

Este descubrimiento no solo podría mejorar el rendimiento de los cultivos, sino también ofrecer nuevas oportunidades para agricultores y consumidores en todo el mundo.
 

Alimentos editados que satisfacen al consumidor

Los científicos analizaron el ADN de varias especies de la familia de las solanáceas, que incluye tomates, berenjenas y papas, con el objetivo de entender cómo ciertos genes influyen en el tamaño de los frutos. Descubrieron que más de la mitad de los genes en estas plantas se han duplicado con el tiempo, un proceso clave que afecta características como la forma y el crecimiento de los frutos.

Uno de los hallazgos más importantes fue en la berenjena africana, donde identificaron un gen clave, el CLV3, que controla la cantidad de cavidades de semillas (lóculos) dentro del fruto. Al modificar este gen en tomates, lograron aumentar su tamaño de manera natural, lo que podría traducirse en mayores cosechas y frutos más jugosos.

Los beneficios del tomate editado logrado fueron tres específicamente: mayor tamaño del fruto sin afectar su calidad y más eficiencia en la producción agrícola. Esto arrojó incluso un beneficio futuro según los científicos y fue el gran potencial para mejorar otras especies relacionadas con esta aplicación.
 

Cómo la edición genética está transformando tomates y berenjenas

Para comprobar el impacto de estas modificaciones, los investigadores usaron CRISPR-Cas9 para editar duplicados genéticos específicos, conocidos como parálogos. En sus experimentos, encontraron que la edición precisa de una sola copia del gen CLV3 en solanáceas permitió obtener frutos más grandes y sin deformaciones, mejorando su calidad y valor comercial.

Este enfoque también permitió aplicar el conocimiento genético del tomate para realizar mejoras en la berenjena africana, lo que demuestra cómo la investigación en una especie puede beneficiar a otras dentro de la misma familia de cultivos.
 

La lista de alimentos editados puede ser más grande

Los avances en edición genética están abriendo nuevas posibilidades para la agricultura, permitiendo que los cultivos sean más eficientes y productivos sin alterar otras características esenciales. Este tipo de innovación podría beneficiar tanto a productores como a consumidores, asegurando una oferta de alimentos de mayor calidad y adaptada a las necesidades del mercado.

Con herramientas como CRISPR-Cas9, los científicos pueden optimizar cultivos de manera precisa y controlada, ofreciendo nuevas variedades de frutas y hortalizas con mejoras que antes tomaban mucho tiempo en obtenerse. 


Fuente:
Scientists Discover Genes Behind Bigger, Tastier Tomatoes and Eggplants, Krishi Jagran

Te puede interesar:

papa editada
Papa editada más resistente y fácil de cocinar en Reino Unido La papa editada es el resultado de una investigación que le apostó a h
picudo de algodón
El picudo del algodón dejaría de preocupar a productores argentinos

El picudo del algodón es una de las plagas más destructivas del cul

papa transgénica, agro-bio, biotecnología
La papa transgénica sembrada en Corea del Sur es segura La papa transgénica fue sembrada en Corea del Sur y fue considerado co